Fortalecimiento educativo en la I.E. Fe y Alegría Aures

El viernes 21 de marzo, la Fundación Loyola, a través de su Proyecto TECH, continuó su labor de fortalecimiento educativo en la I.E. Fe y Alegría Aures, ubicada en Robledo, Medellín. En esta ocasión, compartimos con los equipos de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) de los grados 4°, 5° y 6° las bitácoras de trabajo, un recurso pedagógico esencial para el desarrollo de sus proyectos.

Estas bitácoras no son simplemente cuadernos de notas; son herramientas diseñadas para fomentar el hábito del registro y la sistematización, habilidades cruciales en el ABP. Permiten a los estudiantes documentar sus ideas, avances, desafíos y aprendizajes a lo largo de cada proyecto, facilitando así la reflexión y el seguimiento del proceso.

Al proporcionar estas bitácoras, buscamos empoderar a los estudiantes para que se conviertan en aprendices activos y reflexivos. Creemos que el registro sistemático no solo fortalece la comprensión de los conceptos, sino que también promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y metacognición.

En Fundación Loyola, estamos comprometidos con la mejora continua de los contextos educativos. A través del Proyecto TECH, seguiremos brindando recursos y acompañamiento a las instituciones educativas, contribuyendo así a la formación de ciudadanos capaces de transformar su entorno.»

Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en La Ceja del Tambo

El 19 de marzo, iniciamos con entusiasmo el acompañamiento a los docentes de La Ceja del Tambo, impartiendo el taller 1 en metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Este taller marca el punto de partida de un proceso formativo integral, diseñado para fortalecer las competencias pedagógicas de los educadores a través de las mesas integradoras. Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Educación de este municipio del oriente antioqueño, representa un paso crucial en la modernización de las prácticas educativas locales.

Estamos profundamente felices de poder acompañar este proceso. Nuestra participación no solo implica la transferencia de conocimientos sobre ABP, sino también el establecimiento de un espacio de diálogo y colaboración, donde los docentes pueden explorar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Creemos que este acompañamiento contribuirá significativamente a la creación de entornos educativos más dinámicos, participativos y centrados en el estudiante.

En Fundación Loyola, nos enorgullece ser parte de esta alianza con la Secretaría de Educación de La Ceja del Tambo. Juntos, estamos construyendo un futuro donde la educación sea sinónimo de innovación, creatividad y excelencia.»

Transformación educativa con la I.E. Carlos Vieco Ortíz y sus sedes Aranzazu y Municipal San Javier

Los días 11, 12 y 13 de marzo, la Fundación Loyola, a través de su Proyecto TECH, continúa con su compromiso con la transformación educativa, trasladándose a la I.E. Carlos Vieco Ortíz y sus sedes Aranzazu, 20 de Julio y Municipal San Javier. En esta ocasión, el objetivo principal fue acompañar de manera presencial el desarrollo de los procesos de lecto-escritura en los grados 4° y 5°, actividades cruciales dentro de nuestro enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Como parte de la implementación del ABP, nos enfocamos en la nivelación del desarrollo de las primeras guías, herramientas diseñadas para guiar a los estudiantes en la creación de sus propios proyectos narrativos. Además, trabajamos en la apropiación de la Bitácora, un instrumento esencial que fomenta la reflexión, el registro y la colaboración a lo largo de todo el proceso.

Fue una experiencia enriquecedora presenciar el entusiasmo desbordante de los niños al dar vida a sus cuentos y fábulas, utilizando efectos sonoros y demostrando una creatividad sin límites. Su capacidad para proponer acuerdos y su ilusión por involucrar a sus familias en el desarrollo de sus proyectos nos recordó el poder transformador de la educación cuando se vive con pasión.

En Fundación Loyola, creemos firmemente que el ABP, y en este caso específico, el proyecto de lecto-escritura con producción audiovisual, no solo fortalece las habilidades académicas de los estudiantes, sino que también fomenta su desarrollo integral, preparándolos para ser ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con su comunidad.»

En Fundación Loyola, reafirmamos nuestro compromiso con la Seguridad y Salud en el Trabajo

En Fundación Loyola, reafirmamos nuestro compromiso con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), implementando un sistema basado en la mejora continua y alineado con la normativa vigente (Artículo 2.2.4.6.4). Nuestro SG-SST es un proceso estructurado y progresivo que abarca la política, organización, planificación, ejecución, evaluación, auditoría y acciones de mejora, con el objetivo de anticipar, identificar, evaluar y controlar los riesgos que puedan comprometer la seguridad y el bienestar en nuestro entorno laboral.

Como parte de nuestra Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, garantizamos un entorno seguro para empleados, contratistas, visitantes, proveedores y clientes, promoviendo su bienestar y contribuyendo activamente a la prevención de accidentes, incidentes y enfermedades de origen laboral y común. En este contexto, hemos llevado a cabo capacitaciones en SG-SST, reforzando nuestro compromiso con la implementación de medidas efectivas y una cultura de prevención.

En Fundación Loyola, trabajamos constantemente para fortalecer la seguridad y la salud de todas las personas que forman parte de nuestra organización, asegurando que estos requerimientos sean parte integral de nuestras operaciones y reflejen los estándares educativos y de responsabilidad que nos caracterizan.»

Ubicado en el oriente del departamento de Antioquia, Abejorral es un municipio con una riqueza cultural e histórica invaluable.

Sus paisajes montañosos y su gente cálida hacen de este territorio un lugar lleno de tradición y aprendizaje. Sin embargo, debido a su geografía rural y la dispersión de sus veredas, el acceso a recursos educativos innovadores representa un reto. Es aquí donde la educación cobra un papel fundamental como motor de transformación, permitiendo que niños, niñas y jóvenes vivan experiencias de aprendizaje significativas que fortalezcan su desarrollo y proyección de futuro.

Nuestra visita a la I.E. Escuela Normal Superior de Abejorral, su sede principal, y a las sedes rurales Zoila García de Gómez en la vereda Quebrada Negra y Clodomiro Ramírez en la vereda El Buey, nos permitió ser testigos de la magia de la lectoescritura. Ver a los estudiantes de 4° y 5° sumergirse en cuentos y fábulas, y comenzar a desarrollar las guías que les permitirán dar vida a sus propias historias, es simplemente inspirador. Sus ojos brillan con la anticipación de expresar su creatividad y fortalecer su voz a través de este proceso. El objetivo final es que los estudiantes exploren su creatividad, fortalezcan su pensamiento crítico y se expresen de forma auténtica a través de la creación de sus propias narrativas.

Y en los grados 8° y 9°, la acuaponía ha despertado una chispa de curiosidad y entusiasmo. Aunque el proyecto está en sus primeras etapas, la emoción es palpable. Los estudiantes están explorando con gran interés la relación entre energías renovables y producción de alimentos, y se vislumbra el potencial para transformar su entorno. Verlos dar sus primeros pasos en este camino de descubrimiento nos llena de esperanza.

La calidez con la que las comunidades nos reciben nos llena de esperanza. Sabemos que la educación, cuando se vive con pasión, tiene el poder de cambiar vidas. Cada sonrisa, cada proyecto, cada historia compartida, nos recuerda que estamos construyendo un futuro lleno de oportunidades.

Sigamos soñando juntos, creando caminos de conocimiento y transformando realidades.»

Compartimos momentos increíbles en la Normal Superior de Abejorral trabajando de la mano con docentes rurales y docentes de primaria

Creando experiencias de lectura que inspiran y transforman ✨📚

La lectura es una puerta a la imaginación y al conocimiento, y cuando se convierte en una experiencia creativa y dinámica, su impacto es aún mayor. Esta semana, llevamos esta propuesta a las sedes rurales de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Abejorral, donde los estudiantes de cuarto y quinto grado vivieron la lectura de una manera diferente: a través del juego, la narración y la reflexión. 📖🎭💡

En un ambiente participativo y colaborativo, cada historia cobró vida, fortaleciendo no solo la comprensión lectora, sino también el pensamiento crítico y la creatividad de los niños y niñas. Este proceso, acompañado por docentes comprometidos, demuestra que cuando la educación se convierte en una experiencia significativa, su alcance y transformación son aún mayores.

Este es solo el inicio de un camino en el que el aprendizaje y la imaginación van de la mano. Con el apoyo de más actores educativos y comunitarios, podemos seguir expandiendo esta iniciativa y llevarla a más estudiantes, fortaleciendo el acceso a experiencias de lectura innovadoras.

💡 ¿Te sumas a este movimiento por la educación? Sigue nuestras redes sociales y acompáñanos en esta apuesta por el aprendizaje y la creatividad en las aulas.

#LecturaQueTransforma #InnovaciónEducativa #ImaginaciónEnElAula #NormalSuperiorAbejorral

Unidos por la educación y la sostenibilidad

La Fundación Loyola y la Universidad Lasallista de Caldas, Antioquia se encuentran para dialogar y fortalecer conocimiento alrededor de los sistemas acuapónicos,  una fusión entre acuicultura e Hidroponía

En Funloyola, creemos firmemente en la educación como eje fundamental para el cambio y la transformación social. Por ello, invitamos a todos aquellos que comparten esta visión a unir esfuerzos en la consolidación de nuestra estrategia metodológica basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Nuestra propuesta metodológica encuentra en la acuaponía una herramienta poderosa para el aprendizaje, ya que integra diversas áreas del conocimiento y redefine la forma de enseñar. A través de la combinación de ciencia, tecnología e innovación, los estudiantes exploran sistemas sostenibles de producción de alimentos, en los que peces y plantas coexisten en equilibrio. Esta fusión de acuicultura e hidroponía no solo fortalece el pensamiento crítico y la investigación, sino que también introduce el uso de energías renovables, promoviendo la protección del medioambiente.

Con este enfoque, buscamos que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades para la implementación de unidades productivas sostenibles, contribuyendo a la seguridad alimentaria en sus comunidades.

¡Súmate a esta iniciativa y construyamos juntos un futuro más sostenible a través de la educación!

¡Qué alegría inmensa poder sumarnos a una comunidad tan valiosa como la I.E. Ciudad Don Bosco!

En nuestra más reciente visita a la institución educativa Ciudad Don Bosco, tuvimos el privilegio de compartir nuestro módulo «Cómo Aprender haciendo proyectos», un recurso pedagógico diseñado para transformar la enseñanza del arte en el aula y en la comunidad educativa.

Este material innovador permite a los estudiantes vivir experiencias significativas a través de la exploración, la creatividad y la experimentación, haciendo de él una herramienta poderosa para el aprendizaje.

Agradecemos profundamente a los docentes de Ciudad Don Bosco por su entusiasmo, compromiso y apertura a nuevas metodologías que enriquecen la enseñanza. Su dedicación es clave para inspirar a los estudiantes y potenciar su desarrollo integral.

Seguimos apostando por una educación en la que el arte y la creatividad sean motores de aprendizaje. ¡Sigamos construyendo juntos experiencias inolvidables para nuestros niños y jóvenes!

#EducaciónCreativa #AprenderHaciendo #CiudadDonBosco #InnovaciónPedagógica

«¡Qué alegría ser testigos del comienzo de esta aventura transformadora en la I.E. Santa Rosa de Lima!

Sentimos una gran emoción al ver cómo la comunidad educativa se abre a nuevas posibilidades. Este es un momento especial para soñar juntos, para imaginar un futuro donde el aprendizaje sea una experiencia viva, significativa y llena de posibilidades.

Al llegar a la institución, nos encontramos con un equipo de docentes y estudiantes dispuestos a explorar nuevas formas de aprender. Con entusiasmo, han decidido acercarse al proyecto TECH y apostarle al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una estrategia metodológica que fortalezca su experiencia educativa.

Para acompañar este proceso, entregamos nuestro material pedagógico, una herramienta clave para aplicar la metodología del ABP. También presentamos la bitácora, un espacio de expresión donde cada paso, cada idea y cada avance quedarán registrados de manera colectiva, reflejando el crecimiento de este hermoso proyecto. Además, proporcionamos las guías de las líneas TECH 🚀, que serán el mapa de ruta para seguir explorando, innovando y aprendiendo juntos.

Estamos convencidos de que cuando la educación se transforma, las oportunidades se multiplican. Este es solo el inicio de un camino lleno de descubrimientos y grandes logros. Nos sentimos honrados de ser parte de esta transformación, de caminar junto a ustedes hacia una educación que inspira y transforma vidas.

¡Sigamos construyendo juntos!

¡Creemos firmemente en nuestra misión y visión del ser!

Este 2025 continuaremos trabajando con las comunidades educativas vinculadas al proyecto TECH, llevando más estrategias de aula, materiales pedagógicos y proyectos estudiantiles guiados que marcarán la vida de niños, niñas, jóvenes y docentes, abordando sus diferentes gustos para despertar el interés en proyectos que tengan viabilidades sociales, económicas y ambientales, partimos de la experiencia vivida y los apoyamos construyendo proyectos pedagógicos productivos en sus comunidades. 

Esperamos continuar con nuestros aliados y sumar nuevos esfuerzos que nos permitan llevar la metodología del ABP a las subregiones de Antioquia, impactando a más comunidades y construyendo la transformación educativa con humanidades que tanto soñamos.