Author archives:

Feliz día del maestro y la maestra

Esta semana reflexionamos sobre el importante papel que cumplen los educadores en nuestra sociedad, no solo porque acompañan el proceso de socialización de nuestros infantes, sino porque nos acompañan alrededor de los procesos de aprendizaje que nunca clausuran, pues seremos eternos aprendices en este mundo.

Reconocemos a las y los docentes como nuestros principales aliados para la implementación de la Transformación Educativa que soñamos, pues son ellos quienes hacen realidad las estrategias pedagógicas para construir un entorno educativo mucho más pertinente, práctico, activo y  ético para los estudiantes y la construcción de su futuro.

Acompañamiento a la jornada de docentes para docentes en la comunidad educativa Fe y Alegría Aures

Durante la semana del 6 al 10 de mayo, asesoramos a los docentes que lideran el desarrollo del espacio de docentes para docentes en la institución, aclarando dudas frente al taller; dudas que estaban relacionadas con la metodología más pertinente para definir los alcances de las fases de los proyectos y, la forma más adecuada para transmitirlo en los espacios de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes.

Estamos felices de ver que este proceso está mostrando avances en la comunidad educativa, ya que a partir del fortalecimiento de estos espacios de docentes para docentes hemos observado una mayor apropiación del proceso de transformación en la comunidad educativa.

Esperamos seguir creciendo y fortaleciendo a las comunidades educativas que forman parte de nuestro proyecto de Transformación Educativa y de Ciudad con Humanidades (TECH) de la manera más adecuada, contextualizada y construida horizontalmente con sus miembros.

Construyendo alianzas estratégicas con MOVA para la Transformación Educativa.

El 29 de abril socializamos nuestro proyecto TECH en el Centro de Innovación del Maestro (MOVA); en este encuentro compartimos nuestras estrategias metodológicas para abordar los encuentros con los maestros en unas actividades que realizaremos de manera colectiva en la semana de desarrollo institucional de junio de 2024.


Además, concretamos algunas reuniones posteriores en las que construiremos las formas más pertinentes para identificar las comunidades educativas que participarán de dichos encuentros. Nuestra intención es convocar a aquellas I.E que no hacen parte de otras iniciativas educativas coordinadas por la Alcaldía para que estas puedan tener un acercamiento significativo a las propuestas pedagógicas en metodologías activas.


Nos sentimos felices de poder construir alianzas estratégicas para la Transformación Educativa de nuestro distrito y, las conversaciones con estas entidades retroalimentan nuestro quehacer de manera permanente.

¡Llegamos a la ruralidad!

Nuestro proyecto TECH sigue creciendo y ampliando su accionar en el territorio Antioqueño, con mucha alegría les contamos que ¡Llegamos a la ruralidad! Acompañaremos el fortalecimiento y la transformación educativa también en el municipio de Abejorral. Empezaremos la etapa 0 del proyecto, que implica el reconocimiento de las dinámicas, prácticas pedagógicas y comunitarias propias del establecimiento educativo. Esta primera etapa nos brinda luces para construir colectivamente la forma más horizontal, la ruta para el acompañamiento que brindamos como Proyecto TECH.

Informe de gestión octubre de 2023

Resumen y contextualización  

En el mes de octubre, realizamos los ajustes pertinentes para los encuentros de co-creacion TECH de final de año con las instituciones educativas Fe y alegría Aures, y Carlos Vieco Ortiz. Esto nos permitirá proyectar las orientaciones necesarias para el trabajo en el 2024. Se sigue buscando mejorar en la planeación docente para que esta sea situada, transversal, vivencial y significativa, alimentando una experiencia más humana en la comunidad educativa. Se pudo entrar en la etapa final de la construcción de la bitácora, “Nuestros proyectos, nuestras palabras. Un viaje por el aprendizaje”. También, hacer las últimas correcciones del módulo,

“¿Cómo aprender haciendo proyectos? Guías de interaprendizaje para la implementación del ABP en la comunidad educativa”, dando paso a la etapa de impresión. También se pudieron construir nuevos materiales didácticos, con los que se potenciarán los encuentros de co-creación TECH. Además, seguimos avanzando en la construcción de las guías de laboratorio de diseño y prototipado.

Objetivos  

  • Definir la ruta de acción con las instituciones educativas para el 2024
  • Culminar de manera exitosa la etapa 3 del protocolo de implementación TECH.
  • Construir y consolidar los materiales lúdicos y didácticos para el apoyo en la implementación del ABP en las comunidades educativas.

Resultados para la Transformación

El encuentro de co-creación TECH en la institución Carlos Vieco Ortiz, tuvo dos momentos: el primero se desarrolló en la semana de desarrollo institucional, de manera virtual, en el que compartimos la guía de fortalecimiento curricular del Ministerio de Educación “siempre día e”, y en un segundo momento, y de manera presencial, el 27 de octubre. Definimos un trabajo por equipos, tomando una de las guías realizadas por los docentes, analizándola a la luz de la guía del ministerio. Además, invitamos a los docentes a realizar algunas observaciones frente al formato y la metodología actual de planeación, para así poder concertar con las directivas posibles modificaciones en las reuniones de proyección 2024.  

En la institución educativa fe y alegría Aures aún no se realiza el taller de plan de aula, está programado para el próximo 29 de noviembre, y para ello, estuvimos realizando algunas ajsutes con la asesora de PTA de la institución con el fin de anudar esfuerzos y evitar los reprocesos en las instituciones. Algo importante que se identificó, fue la necesidad de tener una buena sistematización de las guías de planeación, a la que maestros nuevos puedan acceder al momento de llegar a la institución para que su proceso de incorporación a las dinámicas institucionales sea más claro y amigable.

En el Presbítero, durante este mes se tuvieron 3 encuentros con el grupo, debido a que los otros 2 encuentros programados fueron cancelados por la institución.  

Durante el primer encuentro se realizó una retroalimentacion sobre los temas trabajados anteriormente y se llevó a cabo una explicación teórica sobre lo que es la energía. Por petición de la institución, el segundo y tercer encuentro fueron, en su mayoría, para definir y organizar las notas de los estudiantes con respecto a su proceso en las sesiones desarrolladas.

Ciudad: Tanto en el Vieco Ortiz como en Fe y Alegría Aures, se está articulando la propuesta de TECH con La UAI y PTA, dado que dichas profesionales permanecen más tiempo en la institución. Esto nos puede facilitar dar las orientaciones pedagógicas a los docentes, principalmente en primaria, tomando las alertas tempranas, teniendo en cuenta, los alcances que estos dos programas contemplan. La articulación con Transformación educativa de la alcaldía se encuentra en pausa, dado que los profesionales del programa no tienen claridades contractuales para el cerrar el año. Con la normal superior de Abejorral, se concertó el encuentro para el próximo 24 de noviembre, se espera desarrollar un buen ejercicio, que motive a la construcción de un plan de acción que favorezca el crecimiento educativo. 

Humanidades: en cuanto a la revista “Ecos de la Vieco”, estuvimos acompañando el tema de la cotización de las litografías para enviar el contenido a impresión. El comité docente encargado de la redacción y organización de la información de la revista ya entregó el producto a la litografía. Es muy motivador ver que este proceso está dejando muy buenos resultados. También estuvimos acompañando la feria de la ciencia, en la cual logramos identificar, con algunos docentes, que cada vez se hace más claro el proceso de investigación para los estudiantes y hay más apropiación de los temas investigados, en los que se encontraron temas muy interesantes, que muestran una gran posibilidad, de generar procesos, y un futuro, posibles emprendimientos estudiantiles. Es importante ver que la elección libre y/o concertada entre los estudiantes y los docentes, logra ampliar el panorama educativo y funda las bases para justificar que; un proceso de enseñanza y aprendizaje, basado en las pedagogías activas en la que la construcción del conocimiento sea colectiva, puede reflejar de una mejor manera la exploración de las realidades sociales de los estudiantes.

Continuamos acompañando las misma 4 instituciones educativas, 3 de la ciudad de Medellín y 1 del municipio de Abejorral. 

En este mes de acompañamiento atendimos a un total de 66 docentes. 

Feria de la Ciencia, institución educativa Carlos Vieco Ortiz-Encuentro ce cocreación TECH, Carlos Vieco Ortiz

Informe de gestión septiembre de 2023

Resumen y contextualización  

Objetivos  

En la primera semana de septiembre pudimos culminar el ejercicio de lectura y escritura en la institución educativa Carlos Vieco Ortiz, y así, iniciar este mismo ciclo en Fe y alegría Aures. Finalizamos el acompañamiento en Aures con una reunión con los docentes de: español, matemáticas y tecnología en el que proyectamos algunas acciones para el año 2024. Este mes también pudimos realizar los últimos ajustes del material pedagógico para su impresión “¿Cómo aprender haciendo proyectos? Guías para la implementación del ABP en la comunidad educativa”. Continuamos avanzando en el desarrollo del proyecto guiado en la institución educativa Presbítero Antonio José Bernal. Finalmente, se concretaron las visitas para iniciar el acompañamiento con la normal superior de Abejorral.

  • Culminar y consolidar los ejercicios de lecto-escritura para cimentar bases esenciales en el proceso escolar.
  • Acompañar las planeaciones curriculares para afianzar enfoques metodológicos con pedagogías activas que garanticen un buen desarrollo del proceso metodológico.
  • Proyectar la metodología de trabajo para el año 2024 con el módulo de ABP.

Resultados para la Transformación

Educación: frente al ejercicio de lectura y escritura, fue valioso el poder conversar con los docentes a la luz de la colección semilla, una biblioteca educativa que presenta múltiples herramientas físicas para hacer vivencial la lectura. En esta biblioteca podemos encontrar recursos que facilitan trabajar con diferentes niveles de profundidad según el grado escolar. Sobresale dentro de las conversaciones con los docentes, la posibilidad y solicitud de hacer un encuentro en el que trabajemos con esta colección y con estrategias de lectura para potenciar este ejercicio educativo. Este mes, el ejercicio estuvo concentrado principalmente, en Fe y Alegría Aures, dado que la primaria de esta institución estudia en la jornada de la mañana pudimos realizar el acompañamiento docente en la jornada de la tarde.

Se está reorientando el acompañamiento pedagógico para el próximo año, en donde nos centraremos con los docentes que acompañarán la construcción de las propuestas desde lo curricular y metodológico en cada institución, buscando mejorar la incidencia de nuestro acompañamiento en la construcción de los proyectos de los estudiantes. Se está acordando un trabajo en el aula de la mano del material pedagógico que estamos desarrollando, para impulsar fuertemente el desarrollo de proyectos de emprendimiento, a su vez que le apuntamos a la implementación del ABP en los ejercicios propuestos en el aula de clase.

En Aures pudimos realizar el acompañamiento en la feria del emprendimiento que adelanta el área de tecnología para los grados 8°, 9°, 10° y 11°. En esta feria participamos de la socialización de cada uno de los proyectos, propiciando un diálogo en el que se les hacían preguntas que dieran claridades frente a los mismos. Gracias a las conversaciones con los estudiantes y los docentes orientadores, pudimos pensar en una estrategia de acompañamiento para cada fase en el año 2024; entendiendo que nuestras fases tienen unos alcances y productos establecidos, y asumiendo que se dispuso un pilotaje con nuestro módulo de proyectos, se espera que el ejercicio el próximo año, sea más nutrido, en este acompañamiento a bachillerato, acompañamos a 48 estudiantes en la construcción de sus proyectos.

Fue bien recibida la propuesta de los laboratorios de experiencia para próximo año, en el que brindaremos proyectos dirigidos en el área de robótica.

En dos de las instituciones, estuvimos acompañando y apoyando a 8 docentes en su planeación curricular, equipos encargados de adelantar el ABP en las instituciones, buscando profundizar en el abordaje metodológico del proceso enseñanza-aprendizaje en las planeaciones de aula. En las visitas de promoción de lectura y escritura, pudimos compartir con 15 docentes de primaria, estrategias para lectura en voz alta y ejercicios de escritura para fortalecer el hábito del registro. En este mes de visitas culminado, trabajamos con 480 estudiantes, en su gran mayoría de la institución educativa Fe y alegría Aures; con los grados de preescolar a quinto, apoyando y fortaleciendo el proceso de lectura y escritura.

Acompañamos la Jornada de educación complementaria en la institución educativa Presbítero Antonio José Bernal, donde nos acompaña 1 docente en el desarrollo de un proyecto guiado en robótica para el grado 7°, ejercicio realizado con 36 estudiantes.

Durante este mes con la estrategia del Laboratorio TECH, la temática principal fue la programación básica usando diferentes herramientas didácticas. Se inició con un ejercicio manual en el que los estudiantes debían diseñar el código para llevar a cabo alguna actividad cotidiana (En este caso; cómo hacer huevos revueltos); luego, se trabajó por medio del laboratorio de EDI, aplicación web que al tener varios niveles con diferentes dificultades enseña cómo funciona la programación por bloques y los comandos más básicos usados normalmente. En la última sesión se trabajó con la plataforma TinkerCAD con la opción de comandos por bloques, donde el reto para los estudiantes fue modelar una figura prediseñada por medio de comandos de programación.

Con el desarrollo de estas actividades se logró promover y mejorar el pensamiento lógico de los estudiantes y se aumentó su capacidad de razonamiento a la hora de programar acciones que serán realizadas por robots o por cualquier otra máquina.

Realizamos dos talleres de socialización del proyecto TECH Regiones, en la Escuela Normal Superior (de ahora en adelante ENS) de Abejorral con 46 docentes, dichos talleres fueron bien recibidos y dan buenas expectativas frente al desarrollo e implementación del proyecto en este establecimiento educativo.

Se estuvo adelantando conversaciones con la institución educativa Nicanor Restrepo Santa María, de Medellín, quienes quieren hacer parte del proyecto o contar con nuestro acompañamiento, esperamos poder encontrar formas de trabajar con esta comunidad.

Ciudad: tuvimos una reunión con la docente de apoyo y la profesional del PTA de la institución educativa fe y alegría Aures, en la que revisamos el formato de plan de aula para definir algunos ajustes necesarios y dar claridades importantes frente al proceso metodológico que abordaremos a profundidad en el taller con docentes el 24 de octubre. Estas alianzas nos permiten un trabajo colaborativo en el que miramos hacia un horizonte común y anudamos esfuerzos para lograr lo propuesto. Con transformación educativa de la alcaldía, estamos a la espera de la programación de una reunión de planeación para el taller que buscamos realizar en alianza con ellos, en la semana de desarrollo institucional de diciembre.

Humanidades: seguimos adelantando el acompañamiento a la construcción de la revista, “Ecos de la Vieco”, una propuesta que busca retratar las relaciones sociales y pedagógicas de la comunidad educativa Carlos Vieco Ortiz. Este ejercicio también busca promover la lectura y la escritura, resaltando las habilidades que los estudiantes demuestran en las actividades propuestas en clase, y los talentos que, de manera voluntaria, comparten para esta estrategia pedagógica que esperamos se materialice por completo en el mes de noviembre. Esta es una apuesta para acercar y compartir con la comunidad las dinámicas educativas que se están gestando y adelantando.

Así, hasta el momento, el proyecto TECH acompaña a 4 instituciones educativas, 3 de la ciudad de Medellín y 1 del municipio de Abejorral.

En este mes de acompañamiento atendimos a un total de 564 estudiantes y 66 docentes.